Turismo cultura
El turismo cultural se vincula a la realidad rural, como un elemento esencial que aporta a la sostenibilidad de las comunidades rurales a través del turismo. En este sentido, alrededor del turismo cultural rural giran una serie de elementos materiales, espirituales, históricos y del conocimiento, traducidos en tradiciones, gastronomía, música, leyendas, creencias y cosmovisión. Estos elementos son los que constituyen la cultura local de las comunidades rurales constituyendo un eje primordial de ésta.





Debido las costumbres, tradiciones y cosmovisión de la cultura Shuar, el turismo cultural es parte intrínseca de muchas actividades turísticas del cantón Tiwintza, especialmente aquellas que se desarrollan dentro de las comunidades de Pitiu, Tarimiat, Peñas, así como también el mercado central de Santiago donde se puede deleitar platos tradicionales de la cultura Shuar..
Ecoturismo
El ecoturismo promueve una actitud responsable para proteger la integridad del ecosistema y fomentar el bienestar de la comunidad local. Acorde a la OMT, el término ecoturismo se vincula directamente hacia actividades en torno a la naturaleza, siendo la principal motivación de los turistas la observación, descubrimiento y disfrute del entorno natural, así como de las culturas tradicionales prevalecientes en las zonas naturales.





En muchos casos el ecoturismo incluye aspectos pedagógicos y de interpretación de la naturaleza. Se orienta a grupos reducidos y procura en la medida de lo posible contratar productos y servicios locales, generando beneficios económicos directos a las comunidades receptoras (OMT). De la misma forma que el turismo rural y cultural, el cantón Tiwintza tiene un enorme potencial para el desarrollo del ecoturismo, habiendo comunidades que ya lo desarrollan como Pitui, Tarimiat, Peñas y otros emprendimientos en las zonas de Yapapas, Chinkianas, Tayunts y Kushapuk.
Turismo comunitario
Turismo gestionado por los miembros de comunidad en su propio beneficio, es una actividad de desarrollo económico complementario a sus actividades tradicionales. El turismo comunitario plantea un uso diferente del territorio y sus recursos, pues implica prácticas de valoración ambiental in situ, el reconocimiento del patrimonio cultural de las comunidades y su interacción con éstas. En este sentido, se trata de un turismo relativamente más consciente e integrado y con posibilidades de generar beneficios económicos y sociales.





comunitario, al momento las comunidades de Pitui y Tarimiat son pioneras en esta modalidad, las que ofrecen excursiones alrededor de sus comunidades, gastronomía tradicional y presentaciones culturales.
Turismo de aventura
El turismo de aventura tiene lugar en destinos con características geográficas y paisajes específicos y tiende a asociarse con una actividad física, el intercambio cultural, la interacción y la cercanía con la naturaleza. Esta experiencia puede implicar algún tipo de riesgo real o percibido y puede requerir un esfuerzo físico y/o mental significativo.





En Tiwintza, actualmente ya se practica actividades relacionadas con el turismo de aventura como exploración de cuevas en Tayunts, Peñas, Chinkianas y en las riberas del río Yaupi. Además, actualmente está iniciado la idea de realizar canyoning en la cascada de Yapapas.
Etnoturismo
Este tipo de turismo se realiza en territorios de los grupos étnicos y espacios de carácter ancestral con fines culturales, educativos y recreativos, con el que el visitante interactúa con el patrimonio cultural y natural, forma de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos étnicos, así como los aspectos de su historia.





Considerando que la cultura Shuar es la anfitriona de varias de las actividades alrededor del turismo en Tiwintza, el etnoturismo resulta otra forma de interactuar con la forma de vida y costumbres del pueblo Shuar, especialmente en aquellos espacios donde el turismo comunitario está iniciando como son las comunidades de Pitui, Tarimiat y Peñas.